Connect with us

“Lucila antes de Gabriela”, el mediometraje que revive los inicios de la gran poetisa chilena 

La obra, que destaca el rol fundamental que tuvieron los primeros años de Lucila Godoy en su formación como la escritora, poeta e icono feminista, Gabriela Mistral, fue financiado por la Universidad de La Serena.

El 10 de diciembre de este año se cumplen 80 años desde que la poetisa nacional Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. Las actividades oficiales de conmemoración comienzan el 7 de abril, fecha en que se celebra el 136 aniversario de su natalicio.

Más detalles en www.elvicuñense.cl

Red Comunales

Publicado

el

lucila antes que gabriela

En 32 minutos el mediometraje “Lucila antes de Gabriela”, narra la historia de una joven de 15 años, Lucila Godoy Alcayaga, quien llegó desde Montegrande, comuna de Paihuano, a vivir en una casa en Las Compañías, La Serena, para poder enseñar como ayudante de sala, lo que sería uno de los primeros hitos, que más tarde la llevarían a convertirse en la poetisa Gabriela Mistral. En el inicio del film, ella se encuentra en los últimos días de permanencia en la capital de la Región de Coquimbo y se prepara para trasladarse a Pan de Azúcar al ser aceptada como profesora en una escuela del sector.

Esta obra de creación artística dirigida por la Coordinadora del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, Desiree López de Maturana, y fue financiada con recursos de la Dirección de Investigación de la Universidad. “Siempre se habla más de Gabriela Mistral y del Premio Nobel, y se conoce muy poco de esos primeros años en los que estuvo Lucila Godoy Alcayaga en La Serena, donde forjó los cimientos de lo que la haría convertirse en la reconocida poetisa. Entonces, con esta obra quisimos rescatar eso, mientras que al mismo tiempo cumplimos con nuestra misión institucional de promover su vida y obra”, aseguró López de Maturana. 

También agregó que “esto también surgió como respuesta a la necesidad de difundir esta parte de la vida de Gabriela Mistral con las niñas, niños y adolescentes de los establecimientos educacionales con los que hacemos vinculación”. 

En cuanto a la realización del mediometraje, la directora relató que “se presentó la oportunidad de postular a estos recursos de la Dirección de Investigación, para creación artística, y se nos ocurrió hacer una obra de teatro, para presentarla en el Centro Mistraliano, pero como queríamos llegar a más gente, llegamos a la idea de un mediometraje, que se podría exhibir en este y otros espacios, lo que no quita que algún día hagamos la obra de teatro”.

TE PUEDE INTERESAR
Reunión del Comité de Integración Paso Agua Negra será retomada en abril

Respecto a la construcción de la obra, López detalló que junto a la actriz principal, Amapola Araya, hicieron un levantamiento de información bibliográfica con los libros que tienen en el Centro Mistraliano, trabajo que les tomó alrededor de tres meses.

“Nos centramos en los últimos días que vivió en esta casa, antes de que la trasladarán a hacer clases a La Cantera en Coquimbo, ya como profesora, no como ayudante, porque esta fue una época en la que Lucila, de 15 años, vivió muchas situaciones importantes, ya que justamente viviendo en esta casa, comenzó a hacer clases, llevando una vida muy solitaria, porque además se llevaba mal con la directora de la escuela, por tener esta visión más adelantada de la época”, añadió. 

Según la directora, fue en este tiempo en que “empezó a escribir en diarios de la época, lo que le granjeó malos ratos, porque un hombre escribía cosas terribles sobre ella, bajo el seudónimo de Abel Madac. Finalmente, ella se da cuenta que la ataca por ser una mujer que escribe ideas rupturistas para la época, y eso la lleva a escribir la Instrucción de la Mujer, obra con la que busca que las mujeres sean más instruidas y puedan defenderse de este tipo de personajes”. 

En línea con esto y la importancia de rescatar esta parte de la historia de Mistral por medio de este mediometraje, la directora recalcó que “esta película nos permite reflexionar y generar conversación respecto al rol que jugó la joven Lucila Godoy en lo que hoy podemos vivir las mujeres, porque a ella todo le costó, incluso en sus diarios se ve que en un principio sus estudiantes la rechazaban por su juventud, porque muchos eran hombres mayores que ella, o el hecho de que esta casa en la que vivió era prácticamente un granero”.

TE PUEDE INTERESAR
$1.500 millones se invertirán en Rivadavia por Programa Pequeñas Localidades

“Era tan grande su compromiso, sobre todo en lo que respecta a enseñar a otras mujeres de la vida rural, porque en ese tiempo, Las Compañías era una zona rural, que hasta hoy se cita a Gabriela, su prosa, su poesía, porque su figura es un ícono que abrió el camino a otras mujeres, porque hay que considerar que a principios del siglo pasado, las mujeres eran prácticamente invisibles y por eso, ella insistía en que debían instruirse y dejar de depender de un hombre”, remató. 

Proyecto ULS 

El mediometraje “Lucila antes de Gabriela”, fue financiado a través de la segunda versión del Concurso de Creación Artística, realizado en el año 2023. 

Dicho concurso fue impulsado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría Académica de USerena, instancia que apoyaba proyectos de académicos y es financiado por el Ministerio de Educación a través del convenio de desempeño ULS 19101 “Implementación de un Modelo Competitivo de Innovación y Creación: Preparando la Universidad de La Serena para el 2030”, el que se ejecutó entre el 2021 y el 2024. 

El 10 de diciembre de este año se cumplen 80 años desde que la poetisa nacional Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. Las actividades oficiales de conmemoración comienzan el 7 de abril, fecha en que se celebra el 136 aniversario de su natalicio.

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Vicuñense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Vicuña No, gracias Aceptar